Proyecto: Ceip Martinet
Arquitectura: Mestura Arquitectes
Ubicación: Cornellà de Llobregat, Barcelona, España
Equipo: Humbert Costas, Manuel Gómez, Jaime Blanco, Carlos Durán, Josep M. Estapè
Nivel de intervención: Proyecto Básico, de Ejecución y Dirección de obra.
Promotor: Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat.
Fecha: 2007
Construcción: Julio 2009 - Diciembre 2010
Contratista: Constructora San José
Superficie: 3,448.71 sqm
Arquitecto técnico: Xavier Aumedes
Cálculo estructuras: Luís Alfredo Rodríguez
Cálculo instalaciones: Manuel Comas
Premios: Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo 2010. Distinción.
Fotografía: Pedro Pegenaute
Sobre un solar de reducida superficie, según el estándar para este tipo de centros, se organiza una planta baja en forma de "U" alrededor del patio de educación infantil, que libera el resto del solar para el patio de primaria.
En un primer volumen de planta baja, en continuidad con el patio de primaria, se sitúan los vestíbulos de infantil y primaria y todas las dependencias de apoyo de la escuela.
El aulario se ha concebido como un volumen de tres plantas en el que las aulas de infantil, orientadas a sur, tienen contacto directo con su propio patio mediante un porche y las aulas de primaria situadas en planta primera y segunda, en las que se accede por un corredor orientado a sur, reciben luz de orientación norte.
Una celosía de piezas cerámicas actúa como protección solar pasiva para la orientación sur de los corredores que dan acceso a las aulas de primaria. Las caras de estas piezas, más expuestas al sol, presentan su superficie esmaltada en 2 gamas de 3 colores diferentes cada una. Las caras expuestas a la orientación oeste combinan una gama verdosa de 3 colores "primavera", mientras que las expuestas en la orientación este combinan una gama terrosa de 3 colores "otoño".
La celosía funciona a diversas escalas, desde la Ronda de Dalt la fachada principal de la escuela es muy visible, y se convierte en un gran anuncio que se integra en el paisaje de grandes contenedores de polígono industrial vecino, mientras que lo que destaca a media distancia es la geometría tridimensional de las piezas. Desde el interior forma una doble fachada que controla la luz y crea un juego de luces y sombras que cambia con el paso del tiempo.
NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.