Proyecto: Conjunto de 4 casas en Jeddah
Arquitectura: dom arquitectura
Pablo Serrano Elorduy
Ubicación: Jeddah, Arabia Saudita
Interiorista: Blanca Elorduy
Superficie: 1322 m2
Proyecto: 2012
Status: En construcción
Renders: Cortesía dom arquitectura
EL FILTRO DEL MOSAICO
La cultura islámica es muy rica en conceptos de arquitectura: El patio, la galería, las celosías, el agua, las plantas, el mosaico. Conceptos que tendremos en cuenta a la hora de realizar este proyecto. El proyecto consiste en la construcción de 4 viviendas en la ciudad de Jeddah. El objetivo es realizar unas viviendas modernas arquitectónicamente, funcionales y atractivas para el usuario, pero a su vez relacionadas con el entorno de Arabia y la ciudad de Jeddah.
La colocación de la vivienda en su parcela viene dada por la separación legal ordenada por la normativa. En planta baja la distribución se organiza en torno a un pequeño patio central, sobre el cual también se desarrolla la escalera. Este patio contemplativo, rememora a los antiguos patios islámicos rodeados de arcadas, y dotados de varias plantas de la zona. Eso nos permite tener un elemento central que refresca la casa en los meses más calurosos del año y que dota de luz natural e ilumina las zonas centrales de las 3 plantas de la vivienda.
Las separaciones laterales de la planta baja unidas al patio interior, dotadas de plantas autóctonas, nos permitirán que la naturaleza forme parte del interior de la vivienda. También se sitúa al fondo una pequeña fuente. El Corán presenta el Oasis como metáfora del paraíso, y desde hace siglos que la cultura islámica ha dado especial importancia al agua y al jardín en sus construcciones. La fuente colocada en la zona final de la planta baja nos generará un paisaje sonoro y visual, que se podrá disfrutar desde parte de la planta, aportando a las estancias belleza y purificación.
La planta baja se distribuye en torno al patio central y las separaciones laterales. Se proyecta como un espacio contiguo y abierto, que transcurre entre el hall de entrada, hacia la zona de comedor y finalmente llega a la gran sala de estar.
La fachada de la planta baja se entiende como un zócalo de la vivienda y el punto de contacto con la tierra, por eso se plantea con dos materiales como el hormigón y la madera. La planta primera, es la que tiene más superficie de fachada y por tanto la más expuesta al sol. Será totalmente blanca como una caja abierta apoyada en el zócalo de hormigón. El color blanco minimizará el impacto que pueda producir la radiación solar.
Las plantas del conjunto de viviendas se plantean de forma simétrica, ya que la separación por normativa de los solares nos obliga. Pero los alzados del conjunto se plantearán evitando esta simetría, de forma que la perspectiva exterior nos permite observar un conjunto de casa más moderno, buscando más bien la suma de elementos, formando así el alzado de las 4 casas.
En la planta primera se crean unas galerías/terrazas, como elemento de transición al exterior (espacio exterior pero protegido de la radiación solar). En las antiguas construcciones islámicas es un elemento bastante común, ya que nos permite tener un elemento más fresco previo al calor exterior evitando las altas temperaturas en el interior. En estas terrazas se colocarán una serie de celosías correderas, a modo de filtro solar, como una segunda piel del edificio, que nos protegerán del sol y además crearán un alzado de distribución aleatorio, que romperá totalmente cualquier tipo de simetría.
Las celosías correderas y las pérgolas están inspiradas en las antiguas celosías, contraventanas y mosaicos islámicos, tendrán un diseño exclusivo y único, relacionadas con las formas y tramas antiguas, típicas de la construcción islámica. De esta forma conseguiremos unos elementos modernos pero relacionados con su lugar. Las pérgolas nos generaran unas sombras muy orgánicas como de las hojas de las palmeras. Además permiten, a través de los agujeros, una buena ventilación y circulación de aire. Las celosías correderas presentan un gradiente en sus agujeros. Con más densidad de agujero en la parte alta, permitiéndonos mantener las vistas y con menos densidad en la parte baja, para mayor intimidad de los usuarios de la viviendas.
NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.