Proyecto: Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC)
Arquitectura: Grupo ARKHOS
Arq. Rubén Escobar Urrutia, LEED AP.
Arq. Ricardo Pacheco López.
Ubicación: Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Fecha de Terminación: Febrero 2012
Contratista: Constructora MAYAB
Fotografía: Arq. Jorge Taboada Morón
En tiempos de incertidumbre y crisis, los Consejeros de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), decidieron construir su propio edificio y dejar de rentar las oficinas en que se encontraban. Pedían un edificio “emblemático”, para mostrar que la Fundación estaba a favor de invertir en tiempos difíciles, crear empleo y promover el compromiso que tienen con una imagen de permanencia y solidez en tiempos difíciles.
Los volúmenes de panel de aluminio fueron uno de los elementos clave durante la construcción del proyecto, la geometría de las fachadas taseladas eran la preocupación principal del equipo de diseño, los instaladores grandes de la región no estaban dispuestos a trabajar las hojas de aluminio en una sola pieza, querían poner juntas de silicón donde nosotros queríamos solodobleces, por lo que tuvimos que entrenar nosotros a un experimentado grupo de carpinteros, liderados por un contratista tipo “MacGyver”, que estuvo dispuesto a romper paradigmas de como se debía trabajar e instalar el panel de aluminio, y de idear alguna manera de poder prefabricar la fachada completa con todo y estructura, y luego colocarla en su lugar con una grúa.
Dicho proceso constructivo nos permitió reducir los tiempos en la obra, redujo el riesgo de trabajar con hojas de aluminio de 1.50 x 5 metros, con dobleces en varios sentidos, y sobre andamios metálicos a 12 metros de altura para poder instalarlas. Además de esto, el utilizar las hojas de aluminio casi de una pieza, nos creó un desperdicio mínimo, el cual utilizamos en las caras laterales de los volúmenes taselados, como parte del diseño de la fachada, por lo que al final tuvimos un desperdicio menor al 3% en el volumen de panel instalado, cuestión relevante además de su costo, en un edificio que pretende ser sustentable.
Para el recubrimiento de los jardines tanto en las cubiertas del talud como en el vestíbulo y alrededor del edificio, utilizamos corteza de pino, material de desecho en los aserraderos de la Sierra Tarahumara, abonando a la utilización de elementos reciclados o de desecho de otros procesos y ayudando a la economía del Estado. La cubierta ajardinada, además de la importancia que toma en la fachada del edificio, reduce la cantidad de agua de lluvia que es canalizada a los pozos de absorción con que cuenta el proyecto. También reduce el efecto de “Isla de Calor” y ayuda a la eficiencia de los equipos de refrigeración del edificio.
NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.