Proyecto: Hospital Universitario Sant Joan de Reus
Arquitectura: Pich Aguilera arquitectos
Felipe Pich-Aguilera Baurier y Teresa Batlle Pagés (Equip Arquitectura Pich-Aguilera), Mario Corea y Luis Morán (Corea-Moran Arquitectos)
Ubicación: Reus, Tarragona, España
Promoción Pública: Innova. Ayuntamiento de Reus. Servei Català de la Salut. Generalitat de Catalunya
Final construcción: 2009
Responsables de grupo: Angel Sendarrubias. Xavi Milanès. Pau Casaldàliga
Responsable de proyecto: Jordi París
Cálculo estructura i dirección de obra: Consultors Bis Arquitectes
Proyecto básico de las instalaciones: Enginya
Proyecto de ejecución i dirección de obra de las instalaciones y Licencia de actividades: PGI
Cálculos de eficiencia energética: PGI
Asesoramiento bioclima y ahorro energético: Emilio Miguel, arquitecto
Fotografía: Adrià Goula
El nuevo Hospital Universitario Sant Joan de Reus se concibe como motor de zona de ensanche del municipio donde se planifica generar un nuevo barrio tecnológico. Esa dimensión urbana marca su concepción tramada, capaz de generar recorridos y enlazar con los flujos de la ciudad. El edificio se implanta en una gran pastilla horizontal con dos sótanos y planta baja, sobre ella se sitúa un peine de 6 barras de internación de dos plantas cada una.
La fachada Norte apoya uno de los viales de acceso rápido a la ciudad mediante unos cuerpos en voladizo que albergan los espacios de internación. El eje de circulación público del hospital, está orientado a Sur y se concibe como una gran avenida, espacio de transición entre el exterior y el interior.
El proyecto busca modular la escala de un gran equipamiento hospitalario, desde la escala urbana propia de los espacios de acceso y de circulación pública hasta la escala propiamente de hospitalización, con sus necesidades de proximidad y recogimiento. En este sentido el área pública se trata, tanto funcional, como climáticamente, como si de una calle cubierta se tratase y agrupando el área de internación entorno a tres patios exteriores ajardinados, hacia donde vierten las habitaciones, tratando de humanizar la vida de esta área.
El hospital se concibe como un gran sistema que organiza subsistemas de servicios. Las necesidades públicas, médicas y técnicas se jerarquizan y conectan mediante circulaciones que forman una secuencia donde se definen restricciones a las posibilidades de acceso, provocando claridad en los circuitos y evitando interferencias.La arquitectura es asimismo una infraestructura capaz en gran medida de producir directamente las condiciones climáticas y lumínicas para su vida interior.