Proyecto: Museo Soumaya
Arquitecto: LAR (Laboratorio de Arquitectura)
Fernando Romero y Mauricio Ceballos
Ubicación: Ciudad de México, México
Cliente: Grupo Carso / Museo Soumaya
Superficie total: 17,000 m2
Fachada: Gehry Technologies
Ingeniería: ARUP Los Angeles Project
Constructor civil: PC Constructores
Localizado en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México el Museo Soumaya forma parte de Plaza Carso, un proyecto a gran escala de uso mixto donde encontramos oficinas, vivienda y comercio. El predio donde se desarrolla el Museo se encuentra ubicado en una antigua zona industrial que data de los años cuarenta y que actualmente presenta un alto desarrollo y un gran potencial comercial debido a los desarrollos que están construyendo en la zona.
Como programa cultural por excelencia, actúa como un iniciador en la transformación de la percepción urbana. Por otra parte, su situación institucional activa el espacio público con otras funcionalidades comerciales y otorga al nuevo barrio la intensidad que requiere.
Con el fin de crear una nueva identidad para el lugar y adquirir una presencia urbana, el Museo Soumaya se concibió como una construcción escultórica única y contemporáneo. Su vanguardista morfología y tipología defininen un nuevo paradigma en la historia de México y la arquitectura internacional.
Desde el exterior, el edificio tiene una forma orgánica y asimétrica que se percibe de manera diferente por cada visitante, reflejando la diversidad en su interior. LCM describe esta forma como la deformación de un romboide rotado y extruido, cuyos extremos se expanden y perforan, produciendo finalmente una compresión torsionada en la parte central y en los bordes elongados.
De hecho, el trabajo que se expone contiene entre otros, la segunda mayor colección de esculturas de Rodin en el mundo, varios autores del arte medieval y renacentista, así como tambien pintores impresionistas. Esta colección heterogénea se encuentra en un espacio de exposición permanente, repartidas en seis niveles (aproximadamente 6.000 m2). El edificio También incluye un auditorio para 350 personas, biblioteca, oficinas, un restaurante, una tienda de regalos y un salón de reunión (multi-propósito).
La estructura del edificio se construye con 28 columnas de acero curvado de diferentes diámetros, cada uno con su propia geometría y forma, ofrece al visitante una circulación irregular a lo largo del edificio. Situado en cada nivel del piso, siete anillos (vigas) que proporcionan un sistema de apoyo de la estructura y garantiza su estabilidad. El piso superior es el espacio más amplio del Museo, su techo se suspende de un voladizo que permite que la luz natural del día fluya en libertad.
El envolvente del edificio es casi opaco, ofreciendo escasas aberturas hacia el exterior. Este gesto puede interpretarse como una intención de crear un área protegida (refugio) para la colección de arte. La fachada está hecha de módulos hexagonales de aluminio que optimizan la la conservación y durabilidad de todo el edificio.
Equipo Laboratorio de Arquitectura: Ana Medina, Herminio Gonzalez, Omar Gerala Félix, Sergio Rebelo, Ana Paula Herrera, Mario Mora, Juan Pedro López, Guillermo Mena, Libia Castilla, Raúl García, Manuel Díaz, Alan Aurioles, Ana Gabriela Alcocer, Luis Ricardo García, Ivan Ortiz, Tiago Pinto, Laura Dominguez, Juan Andres Lopez, Olga Gomez, Hugo Fernandez, Jason Sidelko, Eddy Slim, Nicola, Davolio, Lee Warren, Alexander Pena, Jacqueline Hernan- dez, Kosuke Osawa, Francisco Javier de la Vega, David Hernandez, Jorge Hernandez, Joaquín Collado, Mariana Tafoya, Eduardo Benítez, Pe- dro Lechuga, Thorsten Englert, Luís Fuentes, Luís Flores, Rodolfo Rueda, Víctor Chávez, Max Betancourt, Wonne Icks, Dolores Robles-Martínez, Sappho Van Laer, Ophelie Chassin, Elena Haller, Abril Tobar, Diego Eumir Jasso, Albert Beele, Homero Yánez, Cynthia Meléndez, Hugo Vela, Susana Hernández, Gerardo Galicia, Alberto Duran, Camilo Mendoza, Dafne Zvi Zaldívar, Cecilia Jiménez, Ángel Ortiz, Raúl Antonio Hernández, Alma Delfina Rosas, Wendy Guillen, Raúl Flores, Daniel Alejandro Farías, Jesús Monroy, Saúl Miguel Kelly, Iván Javier Avilés, Cesar Pérez.
Estructura: Colinas de Buen
Acero: Swecomex
MEP: Dypro
Instalaciones hidráulicas, sanitarias y protección de fuego: Garza Maldonado y Asociados
Instalación eléctrica: Hubard Bourlon
Seguridad: Sitcom
Museografía: Museo Soumaya / Alfonso Miranda
Interior y paisaje: Mier y Teran and Inside Outside / Petra Blaisse Lighting: Lighteam & Arquitectura de la Luz
Transporte vertical: Kone & Arsenio Rodríguez Consulting
Cocina: Sanborns
Auditorio: Teletec
Gráficas ambientales: Museistica / Adriana Miranda
Acústica: Saad Acústica