Proyecto: Pabellon Cultural de la República
Arquitecto: Parque Humano
Equipo: Jorge Covarrubias + Benjamín González Henze con Kera Lagios, Gina Ampudia, Jaime Fernández, y Omar Martinez.
Ubicación: Cabo San Lucas, Baja California Sur, México
Cliente: Gobierno del Estado de Baja California Sur
Fecha de Concurso: 2008
Área Total: 30,000 m2
Estructura: García Jarque Ingenieros S.C, Arup & Partners, Hassan Ally, SE.
Mecánico: Arup & Partners, Hassan Ally, SE
Eléctrico: Arup & Partners, Hassan Ally, SE
HVAC: Arup & Partners, Hassan Ally, SE
Diseño Sustentable: Arup & Partners, Hassan Ally, SE
Diseño LEED: Kera Lagios
Diseño de Teatro: JK Design Group, Edward Kaye, LC ASTC
Renders: Cortesía Parque Humano
El “Pabellón Cultural de la Republica”, esta representado a través de un edificio escultórico ubicado en la marina en Cabo San Lucas, se destaca en su entorno por sus formas orgánicas generando una imagen de movimiento y dinamismo, al igual que una experiencia que estimula el aprecio y preservación del entorno natural. El diseño del edificio se plantea a partir de dos grandes condicionantes, por una parte las posibilidades de una aportación al entorno mediante una propuesta urbana y por la otra, generar un espacio de encuentro entre cultura, academia y entretenimiento.
Nuestra propuesta basa esencia del proyecto con el concepto de “movimiento” ya que la manera de conectar los flujos peatonales con la propuesta museográfica tratan preferentemente de dinamismo y contemplación.
El edificio esta organizado en 2 bloques, uno horizontal y el otro vertical. En el bloque horizontal se encuentra ubicado en el área de sótano el estacionamiento, cuartos de maquinas y bodegas. En el nivel de planta baja se encuentran ubicados el teatro, cines, comercios y oficinas, el segundo nivel el es vestíbulo a todas las áreas de entretenimiento (cine y teatro) al igual que la galería. En el tercer nivel esta ubicada la escuela. En el bloque vertical, en el primer nivel se encuentra ubicado el Centro de Información de la Biodiversidad, en el segundo nivel se encuentra ubicado el vestíbulo al museo, la sala de introducción y oficinas. La biblioteca se encuentra ubicada en el segundo y tercer nivel y el Museo de la Biodiversidad se encuentra comprendido entre los niveles cuarto y sexto.
Debido a las perspectivas del edifico, al acercarse aparecen formas suaves que sorprenden y rompen con la imagen preconcebida, resultando un elemento simultáneamente familiar e inesperado. La forma del edificio obedece a los parámetros simples de sustentabilidad, el edificio esta planteado para poder funcionar con iluminación natural en todos los espacios. También su orientación obedece al flujo de vientos, así, a base de circulaciones de viento cruzadas logramos bajar el uso de aire acondicionado al mínimo. Los volados perimetrales obedecen al movimiento del sol y logran generar niveles de confort aceptables en cuestión de temperatura en todos los espacios.
El edificio se integra a su entorno inmediato debido a que obedece al flujo peatonal, integrando los andadores del edificio como una prolongación del malecón existente. Mediante el uso de parteluces y celosías de piedra local (granito) se logra crear una fachada cuyos componentes dan forma a la escultura arquitectónica, además de utilizar materiales que atienden los factores derivados de la corrosión y la erosión. También mediante estas celosías se genera una transparencia intencionada que permite al usuario protegerse del las condicionantes del clima al igual que relacionarse con su entorno.
Construcción Sustentable
Se prevé que el edificio sea un ejemplo sustentable integrado, que permita alcanzar el mayor desempeño con la menor cantidad de recursos energéticos . Los sistemas tienen como objetivo la reducción de consumo, racionalizar el uso de agua y la cantidad de volumen construido. Además la orientación del edificio en función a las corrientes de viento y la orientación del edificio en función a la trayectoria del sol sobre el mismo permitirá reducir sustancialmente los costos de operación.
Clima
Los sistemas del edificio actuaran en conjunto con el clima local y medio ambiente, de manera de optimizar la energía usada y mejorar la calidad de aire interior. En los meses fríos el edificio actúa como una masa colectora de aire que permitirá el uso del edificio sin instalaciones mecánicas.
Criterio de Instalaciones Eléctricas
Tal como se indica en los incisos anteriores, se prevé que el edificio se un ejemplo sustentable integrado, que permita alcanzar el mayor desempeño con la menor cantidad de recursos energéticos. Tal es el caso en las instalaciones eléctricas las cuales se buscan reducir en la mayor cantidad posible, ya que el edificio esta cuidadosamente orientado para poder funcionar en los niveles de confort deseados. El museo deberá contar con salidas de instalaciones para alimentar las diferentes vitrinas.
Criterio Estructural
El edificio vertical se estructura en base a tres núcleos de hormigón armado, mismos que concentran las circulaciones verticales, ductos de instalaciones y servicios, esto asegura el equilibrio entre el centro geométrico y el centro de la masa, factor clave para que la construcción tenga un buen comportamiento sísmico. A partir de estos tres núcleos se genera una estructuración a base de losas de concreto armado potenzadas que permite alcanzar grandes claros, logrando con esto la mayor cantidad de espacio disponible. El edificio horizontal se estructura a base de columnas de hormigón armado, mismos que continúan en función a la estructura del estacionamiento. Las losas del edificio están proyectadas a base de losa reticular, esto con la intención fortalecer la parte térmica del edificio.
Criterio de Acabados
Se prevé que el edificio este recubierto en la totalidad el exterior (muros y pisos) en la piedra local (granito), esto con el fin de lograr una mayor integración con el entorno. Solamente las losas del museo están recubiertas de madera, esto con el fin de lograr un mayor impacto en el visitante.