Proyecto: Universidad Andina Simón Bolivar
Arquitecto: G/CdR Arquitectos
Andrés Costa du Rels, Luis Ignacio Gallardo
Ubicación: Sucre, Bolivia
Superficie: 3,110 m2
Proyecto: 2007-2009
Fotografía: Carlos Aramayo Baeza
El Campus
El concepto de campus no es un paradigma sin implicaciones historicas en la ciudad de Sucre, la cual tradicionalmente ha sido una ciudad universitaria, ya sea en sus espacios públicos o en sus edificios monumentales y colecciones urbanas y con una fuerte presencia de estudiantes. Este es uno de los hechos que le dan a Sucre su singularidad. La búsqueda de este espíritu ha sido una directriz fundamental que nos ha guidado en el diseño del campus, convencidos de que no puede ser concebido como una colección de edificios dispersos sobre un área verde, sino emergiendo como una unidad coherente y siguiendo sus propias líneas urbanisticas.
Hemos capturado el espíritu del lugar para lograr abrazar la arquitectura local y su relación con el contexto urbano. Las áreas verdes han sido concebidas como un parque que forma parte del campus. Esto no es simplemente el espacio alrededor de los edificios, sino un sistema que permite andadores peatonales y vehiculares, espacios de descanso, el aproximamiento a los edificios y espacios de reunión.
El Contexto
Conforme concebimos la arquitectura del edificio, sentamos las bases de que esos edificios debían invocar las sensibilidades de la arquitectura local con la estratégia de obtener una serie de edificios que estarían intimamente relacionados con el habitat cultural.
Para alcanzar un proyecto que tenga fuerza propia, siempre es necesario evitar copiar cualquier gesto de arquitectura servil a la estética de los modelos históricos, utilizando en el opuesto lenguajes y recursos contemporáneos.
Salones
Una serie de edificios articulados a través de un sistema de patios, con pasajes y balcones que se inclinan hacia el interior. Los salons de clase constituyen una reinterpretacion formal y tipologica del sistema espacial que ha sido practicado en las principales Ciudades de América Latina. Con este sentido y a través del poder que tienen estos elementos - patios, pasajes y balcones - buscamos infundir los edificios con el espíritu del lugar.
Luz
La búsqueda de una arquitectura que pueda evocar el contexto cultural se hace evidente por la necesidad de alcanzar grandes muros blancos y anchos, con escasas ventanas y/o aberturas con la libertad que recuerda el sentido estético y utilitario que brinda la arquitectura local a la luz. Esta imagen deseada en contraposición a los requisitos basicos del programa de iluminación resultan en una doble solucion:
Por un lado, la organización de los edificios alrededor de patios, como grandes trasportadores de luz, le confieren a los edificios un cambio en la escala, cambio requerido lo que respecta a las zonas exteriores del campus.
Por otra parte, el nivel de iluminacion requerido en los salones de clase es controlado a traves de aleros colocados sobre las tejas de cerámica. Para lograr que la luz alcance no solo las zonas localizadas en el nivel superior, sino también las áreas localizadas en planta baja se tomo la decisión de mantener las aulas del nivel superir libres de paredes, cando lugar a una claraboya en las zonas más bajas.
Biblioteca
El edificio que alojará a la Biblioteca de la Unviersidad recibe el carácter de introspección de los edificios eclesiásticos de América Latina. Una vez más se trata de un edificio inclinado hacia si mismo en torno a un sistema de patio central, cuya importancia dentro de la funcionalidad del edificio se refleja en su relación con el exterior; fachadas compuestas de grandes superficies blancas con escasa ventanas, en contradicción con la apertura y fluidez de los espacios interiores.
La torre de la biblioteca, de gran poder evocador, recuerda los elementos destacados de las iglesias de Sucre. Un voladizo de 6 metros suspendido a mas de 12 metros sobre el nivel de piso, compone una ventana monumental destinada a la contemplacion de la Cordiella de los Frailes, localizada al poniente de la ciudad.
NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.