Proyecto: 26 Viviendas Bioclimáticas de promoción pública en Umbrete
Arquitectura: Gabriel Verd Arquitectos
Gabriel Verd, Simone Solinas
Ubicación: Andalucía, España
Competencia: 2002
Finalización: 2008
Estructura: EDARTEC
Instalaciones: DimARQ
Arquitectos técnicos: Eduardo Vázquez, Javier Perales and Antonio Sanromán
Promotor: EPSA (Empresa Pública de Suelo de Andalucía), Junta de Andalucía
Superficie construcción: 2,696 m2
Superficie terreno: 1,597 m2
Fotografía: Jesús Granada, Pablo Fernández Díaz Fierros
Resultado del concurso internacional de Jóvenes Arquitectos en Andalucía (j5 2002) el proyecto afrontó la competición como una búsqueda de un prototipo de vivienda social planteando la secuencia de llenos y vacíos como un entronque con los ejemplos de arquitectura doméstica tradicional andaluza.
Se propone ocupar la superficie disponible con una serie de volúmenes, llenos y vacíos, que se relacionan entre sí conformando y ocupando la totalidad de la parcela. Se pretendió desde el principio buscar en el conjunto una imagen de unidad y que no se entendiese como suma de viviendas adosadas unas tras otras. Con un ancho de parcela de 6 metros (el más habitual en las viviendas sociales adosadas de los últimos años en Andalucía) se propone una vivienda donde casi todo el programa doméstico se vuelca hacia el interior de cada propiedad.
En estas viviendas se ha buscado un alto grado de privacidad, abriendo la mayoría de los espacios hacia el interior y dotando a las fachadas de grandes huecos donde se produce la transición entre exterior e interior.
Desde la calle se accede a las viviendas a través de un espacio cubierto que conduce a un primer patio protegido del sol con un toldo (o vela) donde se encuentra la entrada al interior y al salón. Este último separa y delimita un segundo patio más privado e interior, el patio del limonero. Estos patios se proponen como la natural dilatación hacia el exterior íntimo de la casa a manera de la vivienda tradicional andaluza.
Esta sucesión de espacios que se yuxtaponen y solapan unos con otros se procura también para el interior de la vivienda. El salón comedor se ha configurado como la pieza principal de la vivienda, vertebradota no sólo de los espacios interiores sino también de los exteriores, todo gira entorno a él. La doble altura del comedor y la escalera ponen en comunicación y en relación todas las estancias de la casa.
En planta alta la terraza situada entre los dos patios permite disponer en la vivienda de una zona de expansión donde un solarium o posible nuevo dormitorio quedan siempre ocultos de vistas exteriores y sin alterar el aspecto de la vivienda desde la calle.
La iluminación y ventilación del salón se hace principalmente a través del patio del fondo de la vivienda, adicionalmente también se abre hacia el primer patio de entrada (cuyas vistas se tamizan del exterior a través de una celosía de deployee). El espacio abierto y cubierto en la entrada ofrece la posibilidad, entre otras, de estacionar un vehículo. El salón goza de una doble orientación, abriendo siempre uno de sus lados hacia el Sur, y de una ventilación cruzada favorecida por la disposición de los patios.
El diseño de las viviendas ha atendido en todo momento a la mayor racionalidad y economía constructiva, de manera que se garantizara la calidad y la adecuación de los costes a los topes económicos. Se ha elegido una estructura de pórticos de hormigón armado y forjado unidireccional sobre cimentación de solera de hormigón armado considerando esta solución la más económica para este tipo de viviendas.
Estrategias planteadas para el diseño bioclimático.
La arquitectura vernácula de esta zona climática es la de los materiales constructivos de gran masa como el ladrillo, capaces de suavizar el salto térmico entre el día y la noche, así como de acumular el calor solar del invierno para su posterior liberación durante la noche. Es ésta una arquitectura tradicional de edificios alargados que se abren al sol del invierno y protegen del soleamiento estival mediante toldos y voladizos donde el diseño y organización de la casa se pliega al ámbito arraigado de la vida doméstica al exterior.
Estas viviendas han sido diseñadas y construidas con un mínimo coste, propio de este tipo de promociones por lo que el confort mejorado y el ahorro energético se consiguen con el mismo coste que una vivienda convencional de tipo social. Estos condicionantes económicos han impedido la instalación de sistemas activos volcando todo el esfuerzo en el diseño solar pasivo de las viviendas.
La iluminación y ventilación del salón se hace principalmente a través del patio del fondo de la vivienda, adicionalmente también se abre hacia el primer patio de entrada (cuyas vistas se tamizan del exterior a través de una celosía de deployee).
El salón y la habitación principal gozan de una doble orientación, abriendo siempre uno de sus lados hacia el Sur, y de una ventilación cruzada favorecida por la disposición de los patios. Esta estrategia permite que las viviendas con fachada al norte reciben exactamente la misma cantidad de luz que las que tienen fachada hacia el sur.
El tipo de construcción descrito se considera el más económico de acuerdo con la tecnología y la mano de obra usual en la zona. Se trata de estructura unidireccional de hormigón, cubierta a la andaluza y sistema tradicional de citara cámara y tabique con aislamientos reforzados.
La simplicidad constructiva, los materiales, conocidos y manejados con larga experiencia por las constructoras locales, suponen una gran facilidad y economía, garantizando un costo de 526,22 €/m 2 . Todo ello dentro de la buena calidad de materiales y acabados, así como de una buena durabilidad de los mismos. Las pequeñas luces estructurales previstas y la altura de dos plantas no exigen medios auxiliares de otra clase que los andamios y elementos más simples.
En cuanto al diseño solar pasivo se han adoptado las siguientes estrategias:
En invierno
- Dejar entrar el sol para reducir la demanda de calefacción.
- Mantener dentro el calor y fuera el frío.
- Suavizar el salto térmico entre el día y la noche.
- Protección del edificio frente al viento frío para reducir las pérdidas de calor (de ahí el aspecto compacto del conjunto).
- Se ha aislado la casa en orden a reducir sus pérdidas de calor pero además se ha construido con materiales de gran masa térmica como la losa de gran canto para cimentación y techo de bovedillas abovedadas de la cubierta capaces de almacenar el calor interior y la ganancia de calor solar para liberarlos durante la noche a modo de calefacción.
En verano:
- Protección del sol estival (toldo y sombra del limonero)
- Aprovechamiento de la ventilación cruzada para procurar una refrigeración por medios naturales.
- Aprovechamiento de la capacidad refrigerante de los procesos de evaporación como por el ejemplo el baldeo de los patios al final de la tarde (práctica muy habitual en Andalucía), aprovechamiento de la sombra facilitada por la vegetación.
- Aprovechamiento de la inercia térmica de la losa de cimentación de gran canto para regular los saltos térmicos entre el día-noche.
- Espacios exteriores (patios y terraza en planta alta) además de ser planteados como una expansión de la vivienda se han organizado abrigados y soleados.
Relación con el contexto rural-cultural.
Características morfológicas de la arquitectura popular de Umbrete: la inmensa mayoría de las edificaciones son de tipología unifamiliar entre medianeras, de forma cúbica y alargada en las cuales la zonas exteriores del interior de la parcela tienen tanta importancia como los espacios construidos. En este tipo de arquitectura popular mantiene siempre la escala humana y el programa doméstico se desarrolla en dos plantas: la baja, destinada propiamente a vivienda y la alta para solarium, almacén, granero. La planta baja se ordena alrededor de un patio privado o “corral” conformando un espacio interior muy compartimentado
NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.