Proyecto: Plan Maestro de Reconstrucción Sustentable
Arquitecto: Elemental
Alejandro Aravena
Ubicación: Constitución, Chile
Mandante: I.Municipalidad de Constitución
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Arauco
Empresas Asociadas: Tironi
Arup
Fundación Chile
Marketek
Universidad de Talca
Reconocimientos: Holcim Awards Bronze 2011, Latin América
Renders: Photos© Holcim Foundation
Este plan maestro fue desarrollado después del terremoto y del tsunami que en 2010 azotó la ciudad de Constitución, de 46.000 habitantes, ubicada sobre la costa del Océano Pacífico y a 300 km al sudeste de la ciudad capital de Chile, Santiago. Terremoto de 8.8 en Chile - Plan maestro de reconstrucción sustentable propone la estrategia de dar "respuestas geográficas" a las "amenazas geográficas" que representan los terremotos y tsunamis.
En lugar de prohibir todo tipo de construcción o instalar una barrera en todas las zonas de riesgo, el proyecto propone la plantación de las zonas inundables con el propósito de romper las olas. Detrás de esta primera línea de defensa se proponen instalaciones con restricciones específicas en cuanto al uso y la disposición de las áreas a nivel del suelo. Además de estas dos intervenciones, se incluye un plan de evacuación como tercer elemento de protección.
El objetivo es la preservación a largo plazo de la ciudad y su ubicación histórica próxima a la desembocadura del estuario, que constituye un factor estratégico para la economía de la ciudad. El concepto complementario es la creación de espacios públicos abiertos en las riberas del río con el objetivo de paliar la falta de zonas de recreación dentro de la ciudad, y hacer posible la eliminación del agua de lluvia para evitar así otras inundaciones.
El jurado valora la intención de proponer una estrategia a largo plazo que consiste en mejorar el entorno construido en lugar de implementar un plan de acción ad hoc para reconstruir lo que ha sido destruido por el tsunami y el terremoto. Además, se reconoce el efectivo arraigo del proyecto en la comunidad a través de la participación de los ciudadanos, lo que demuestra la sensibilidad social y contextual del plan maestro.